Este artículo de investigación expone cómo la acción colectiva de las redes de maestros, que se llaman a sí mismas como alternativas, se está configurando en Bogotá, y cómo a través de sus prácticas educativas alternativas han transformado la escuela, la educación, los maestros y el territorio. Según las referencias teóricas, esta acción no se limita a reaccionar contra la política educativa oficial, por lo que trasciende el marco de interpretación de los movimientos sociales. Esto permite concluir que estas redes generan propuestas instituyentes en sus contextos, que se caracterizan como sentipensantes, tácticas, proactivas, permanentes y dispersas, por lo tanto, es posible llamarla acción colectiva latente. Para esta investigación se estudiaron tres redes magisteriales de Bogotá aplicando el enfoque sociocrítico, cuya estrategia metodológica fue la narrativa, y se conformaron tres grupos de discusión. También se realizaron trece entrevistas semiestructuradas y se leyeron los documentos internos producidos por cada red.
Educación Inclusiva en Primera Infancia ¿Reconocimiento de la diferencia? Prácticas comunagógicas, una apuesta para la inclusión
La emergencia de discursos que promueven un trato inclusivo en prácticas que continúan configurando estructuras hegemónicas y tradicionales a nivel educativo, desarrollan unos imaginarios y representaciones sociales de lo que debería ser o no la infancia,...