Este artículo expone algunas maneras de hacer educación y de ser maestro en diversos proyectos educativos tanto en el estado de Oaxaca (México) como en el departamento del Cauca y la ciudad de Bogotá (Colombia) en los que se presenta una reconfiguración de las relaciones con el saber, con el territorio y con los otros desde una apuesta comunal. Tales procesos educativos expresan alternativas a la educación instalada en las instituciones educativas actuales caracterizadas por el individualismo, la meritocracia, la fragmentación de la práctica pedagógica, el aislamiento escolar del territorio, entre otras, dando paso a emergencias educativas comunalitarias caracterizadas por la soberanía epistémica, la construcción del territorio, las decisiones y los saberes compartidos, la dinamización de vínculos comunitarios y el fortalecimiento de la identidad comunitaria, lo que permite nombrarse como comunagogía, misma que en esencia quiere decir que se enseña y se aprende con la comunidad, de la comunidad y para la comunidad, dinamizándose una serie de relaciones sociales alternativas, donde se instituyen sujetos
políticos y proyectos colectivos.
Educación Inclusiva en Primera Infancia ¿Reconocimiento de la diferencia? Prácticas comunagógicas, una apuesta para la inclusión
La emergencia de discursos que promueven un trato inclusivo en prácticas que continúan configurando estructuras hegemónicas y tradicionales a nivel educativo, desarrollan unos imaginarios y representaciones sociales de lo que debería ser o no la infancia,...